"Las ideas duran poco. Hay que hacer algo con ellas"
D. Santiago Ramón y Cajal

jueves, 29 de enero de 2009

¿COMO QUEDAN LAS AUT EN ESPAÑA?

La resolución de 19 de diciembre de 2008 del CSD http://www.boe.es/boe/dias/2009/01/01/pdfs/BOE-A-2009-2.pdf remite para las AUT a la normativa internacional correspondiente, por lo que cabría entender que para las AUT de beta-2 agonistas serían de aplicación las directrices dadas por la WADA en su documento de 15 de enero de 2009 http://www.wada-ama.org/rtecontent/document/Asthma_v1.2_15_01_2009.pdf. Este documento incluye una nueva prueba de provocación (el test de manitol) y establece para la positividad del test de metacolina una PC20 de 4 mg/mL.
En España, los criterios para estas pruebas estan recogidos en la Resolución de 21 de diciembre de 2006 de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, http://www.boe.es/boe/dias/2006/12/27/pdfs/A45782-45804.pdf, que incluye en su anexo C los protocolos de diagnóstico de asma, asma inducido por esfuerzo, hiperreactividad bronquial y broncoespamo y establece los criterios de positividad para cada prueba. En esta resolución no se contempla el test de manitol y la positividad del test de metacolina se establece en una PC20 de 8 mg/mL.
La resolución actual del 19 de diciembre de 2008 deroga expresamente el anexo VI de la de 21 de diciembre de 2006, pero no así el anexo C, por lo que debe entenderse que en España permanecen en vigor los criterios de 2006.
Aunque la situación puede resultar algo confusa, esperamos que no haya ningún cambio ya que en este aspecto nuestro país va por delante de la WADA en coherencia y en sentido común al ser el primero que en su normativa aproximó los criterios de positividad de los tests de provocación a los utilizados para la población general.

martes, 27 de enero de 2009

INFORMACIÓN SOBRE AUT Y ASMA

La WADA ha publicado (15/1/09) la nueva versión de la guía de apoyo médico para las decisiones sobre AUT en deportistas con asma (http://www.wada-ama.org/rtecontent/document/Asthma_v1.2_15_01_2009.pdf).
En ella pueden consultarse todas las normas que se deben seguir para este tipo de autorizaciones y, en especial, los criterios de positividad de las diferentes pruebas de hiperreactividad bronquial:
Metacolina: PC20<4 mg/mL
Manitol y solución salina hipertónica: caida del FEV1>15%
Hiperventilación eucápnica y prueba de esfuerzo: caida del FEV1>10%

La principal novedad es que se incluye la prueba de manitol.

El test de broncodilatación sigue considerándose positivo si el FEV1 mejora al menos un 12% tras la administración de un beta-2 por inhalación.

domingo, 25 de enero de 2009

VIAGRA Y RENDIMIENTO

Hace unos días saltó a los medios de comunicación la noticia de que el médico del Gremio de Brasil, Alarico Endres, está estudiando la posibilidad de dar Viagra® a sus jugadores para disputar el encuentro de la Copa Libertadores contra el Chicó Boyacá en Colombia. El enfrentamiento tendría lugar en la ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá, a 2.780 metros sobre el nivel del mar y a unas tres horas por carretera de Bogotá.
El tratamiento dado por la prensa a esta noticia fué con frecuencia en tono jocoso y en casi la totalidad de los casos con bastante desconocimiento.
Lo cierto es que en los últimos 10 años (no es por tanto un tema nuevo) numerosos estudios han demostrado que el sildenafil (Viagra®) tiene importantes efectos sobre los mecanismos de adaptación al ejercicio en situaciones de hipoxia (1, 2) a través de la mejora de la función ventricular derecha y la inhibición de la hipertensión pulmonar inducida por la hipoxia (3, 4). Por tanto, es un campo de investigación muy interesante con importantes implicaciones médicas para el tratamiento y la prevención de las alteraciones inducidas por la altura, del que se beneficiarán muy especialmente los montañeros y, de paso, otros deportistas que de forma esporádica tengan que competir en altitud.
En caso de que los organismos internacionales se plantearan una prohibición expresa de esta sustancia, deberían tener en cuenta todo esto ya que, aunque no todos los estudios coinciden en la magnitud de sus efectos (5), en lo que sí hay acuerdo es en el hecho de que el sildenafil no tiene ningún efecto sobre la capacidad de esfuerzo físico en situaciones de normoxia (6).

1. Ann Intern Med. 2004 Aug 3;141(3):169-77.
2. Expert Opin Pharmacother. 2005 May;6(5):835-7.
3. Circulation. 2001 Jul 24;104(4):424-8
4. Respir Physiol Neurobiol. 2007 Nov 15;159(2):196-201.
5. High Alt Med Biol. 2005 Spring;6(1):43-9
6. J Appl Physiol. 2006 Jun;100(6):2031-40

jueves, 15 de enero de 2009

miércoles, 14 de enero de 2009

CURIOSAS RELACIONES

Sabemos por la Ley de Kleiber (Max Kleiber, 1930) que la tasa metabólica basal (TMB) de cualquier animal expresada en kcal/dia es proporcional a su masa elevada a 0.75, es decir, TMB = k M0.75; siendo el valor de k diferente para cada especie (69 para los mamíferos).
Sabemos también que la vida (T) de un animal es proporcional a su masa elevada a 0.25, es decir, TMB = k M 0.25; siendo el valor de k nuevamente diferente para cada especie (en este caso, 7.5 para los mamíferos).
Por otra parte, el gasto cardiaco (GC) es proporcional a la TMB y, por tanto, a M 0.75 , mientras que el volumen sistólico (Vsis) es proporcional a la masa del animal, por lo que el periodo cardiaco (Vsis / GC) será proporcional a M / M 0.75 y por lo tanto, a M 0.25. Al darse la misma proporción en el periodo cardiaco y en la duración de la vida, se concluye que el número total de latidos cardiacos es constante en todas las especies.
Por último, la cantidad total de energía gastada por un animal a lo largo de su ciclo vital resultaría ser una función lineal de su masa corporal si se mantuviera en reposo ya que sería igual a MB x T y por tanto sería proporcional a M 0.75 x M 0.25 , es decir a M 1. Desgraciadamente, en esta relación no está incluido el gasto derivado del movimiento.
Estas sorprendentes relaciones entre el gasto energético, la masa y la duración de la vida, presentan un interesantísimo campo para la especulación científica.

lunes, 12 de enero de 2009

SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA EN EL BJSM

Acaba de aparecer un interesante número del British Journal of Sports Medicine dedicado en exclusiva a la atividad física y la salud.
En este enlace está el índice completo: http://bjsm.bmj.com:80/content/vol43/issue1/?etoc

¿EN QUÉ SITUACIÓN QUEDAN LAS AUTORIZACIONES DE USO TERAPÉUTICO?

La resolución de 28 de diciembre de 2007 de la Presidencia del CSD, aprueba la nueva lista de sustancias y métodos prohibidos en el deporte para 2009 ( http://www.boe.es/boe/dias/2009/01/01/pdfs/BOE-A-2009-2.pdf ). En lo que respecta a los beta2 agonistas se establece la necesidad de cursar una AUTORIZACIÓN DE USO TERAPÉUTICO conforme a lo dispuesto en la norma internacional para AUT.
A este respeco, la WADA, en el "International Standard for Therapeutic Use Exemptions" para 2009 ( http://www.wada-ama.org/rtecontent/document/TUE_Standard_2009_Final_031008.pdf ) establece la desaparición de las AUT abreviadas, quedando como única modalidad las AUT estandar, por lo que ahora los beta2 quedan sujetos a dos alternativas: La primera es que no se pida AUT a menos que aparezca un resultado analítico positivo (AUT retroactiva) y la segunda es tramitar una AUT estandar.
Esta segunda opción es la obligatoria para todos los deportistas que formen parte de una relación oficial ("Registered Testing Pool"), que es el caso de todos los de alto rendimiento y alto nivel, mientras que para los demás deportistas cada Federación Internacional o el Organismo nacional competente en dopaje podrá elegir entre las dos opciones.
El problema para el tratamiento de los deportistas asmáticos, si se elige la segunda opción, es que por definición estas AUT deben ser pedidas con 21 dias de antelación a la competición en la que se pasará control y no se puede iniciar el uso de la sustancia hasta que no se reciba la autorización por escrito, procedimiento que suele ser largo. Recordemos que con las AUTa podía iniciarse el tratamiento en el momento de tramitarlas.
Parece ser que, lejos de acercar la normativa a las necesidades de tratamiento del deportista asmático, la WADA continúa en la línea de ponerlo cada vez mas dificil.

viernes, 9 de enero de 2009

Algunas imágenes de valoraciones funcionales











¿SON EFICACES LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL SOBREPESO INFANTIL QUE INCLUYEN EJERCICIO FÍSICO?

Hay dos meta-análisis muy ilustrativos al respecto. En uno de ellos ([i]) se evaluaron 24 estudios con un total de 25.896 niños, de los cuales solo 8 aportaron evidencia de un efecto positivo estadísticamente significativo de las estrategias de prevención sobre la obesidad infantil. En el otro ([ii]) se analizan 64 programas de prevención de los cuales sólo produjo efectos pre-post significativos el 21%. Es decir, desde el punto de vista de la evidencia científica podemos asumir que de todos los programas puestos en marcha con la intención de prevenir el sobrepeso infantil sólo entre el 20 y el 33% son realmente eficaces, por lo que el resto (entre el 67 y el 80%) son tan empíricos como ineficaces.
En otras palabras, no hay suficiente evidencia a partir de los ensayos para probar que cualquier programa en particular puede prevenir la obesidad en los niños ([iii]).

Ante estos datos, ¿qué podemos hacer?
Evidentemente lo primero sería no seguir ignorándolos. Debemos ser capaces de utilizar la mejor evidencia científica disponible para analizar críticamente nuestra forma de abordar las recomendaciones de ejercicio físico en los niños con sobrepeso y estar dispuestos a adoptar los cambios necesarios a la luz de esta evidencia. Para ello necesitamos estimular la realización de nuevos ensayos clínicos que tengan en cuenta los errores previos y aporten información de utilidad: no necesitamos muchos trabajos sobre el tema; necesitamos trabajos serios que arrojen luz sobre tantas zonas de sombra creadas por cientos de malos trabajos.

[i] Flodmark CE, Marcus C, Britton M. Interventions to prevent obesity in children and adolescents: a systematic literature review. Int J Obes 2006; 30:579-89.

[ii] Stice E, Shaw H, Marti CN. A meta-analytic review of obesity prevention programs for children and adolescents: the skinny on interventions that work. Psychol Bull 2006; 132:667-91.

[iii] Summerbell CD, Waters E, Edmunds LD, Kelly S, Brown T, Campbell KJ. Intervenciones para prevenir la obesidad infantil (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).


Mas información en el Consenso FEMEDE sobre prevención de la obesidad infantil:

http://femede.es/documentos/ConsensoActFisicaObesidad.pdf

.

MANUAL VFC EN EL DEPORTE CON ACCESO LIBRE.

 Una vez agotada la primera edición del Manual de Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y tras la desaparición de la empresa que daba sopor...