"Las ideas duran poco. Hay que hacer algo con ellas"
D. Santiago Ramón y Cajal

viernes, 5 de octubre de 2018

NUEVO LIBRO EN VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA

Hace ya un año que emprendimos la tarea de la formación reglada en español en el campo de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca en un mundo en el que la información científica tiene como lengua vehicular el inglés. Esta formación se realiza a través de la plataforma de Global Sapere y, en su segunda edición, está cumpliendo ampliamente sus objetivos llegando a alumnos de España y diversos países de Hispano América (especialmente México, Chile y Colombia).
A los doctorandos e investigadores que se han formado directamente conmigo en VFC desde hace años, siempre les he facilitado, junto a los artículos básicos, unas "clases" iniciales sobre conceptos generales, fundamentos matemáticos, definiciones, etc... que les permitieran asimilar con mayor eficacia los artículos de referencia que tendrían que estudiar. De esta forma, con el tiempo, fui acumulando material y experiencia que me permitió sistematizar la formación básica en VFC para principiantes.
De toda esa experiencia nació la idea de la formación online para llegar a un mayor número de estudiantes y ahora, un año después, toca dar un paso más plasmando en un libro los conceptos básicos e imprescindibles para poder trabajar en el campo de la VFC.

En los próximos días verá la luz el libro "VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA. FUNDAMENTOS Y APLICACIONES A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE" editado por Fénix Editora y con la inestimable colaboración de Global Sapere.


domingo, 4 de marzo de 2018

¿CAMBIA LA COMPLEJIDAD DE LA SEÑAL CARDIACA CON EL EJERCICIO?


El análisis lineal de la VFC no es más que una aproximación estadística (en el caso del dominio del tiempo) o un estudio del espectro de frecuencias (en el dominio de la frecuencia) que nos permite deducir el estado en el que se encuentra el equilibrio entre las ramas simpática y parasimpática en una situación dada. Es decir, el análisis de la serie temporal obtenida de los intervalos R-R nos permite conocer aspectos relacionados con un mecanismo externo de control cronotrópico como es el Sistema Nervioso Autónomo.

Sin embargo, el análisis de la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) desde la óptica de los sistemas complejos, aplicando técnicas propias del estudio de sistemas dinámicos no lineales, requiere un cambio total de paradigma. En este caso, a lo que intentamos aproximarnos es a la estructura interna que posee la señal en cuanto a su complejidad, es decir, cómo de predecible resulta. Cuanto más predecible es una señal (el caso extremo es una señal periódica, como un sinusoide) menos complejidad hay en su estructura.
Lo normal en las señales biológicas es presentar una alta complejidad; por lo tanto, la pregunta sería ¿es razonable pensar que con el ejercicio físico se vaya a modificar la complejidad de una señal fisiológica como, por ejemplo, el latido cardiaco? Desde mi punto de vista, la respuesta es NO.

De todos los algoritmos que se utilizan para el análisis no lineal de señales complejas, la entropía muestral (SampEn) es quizás el que más se está utilizando en la evaluación de deportistas, a pesar de que la bibliografía en este aspecto sigue siendo muy escasa y, en ocasiones, algo contradictoria. En mi experiencia con deportistas, la SampEn se mantiene razonablemente constante (dentro del intervalo de valores normales) incluso en situaciones en las que apreciamos cambios importantes da las variables lineales que nos están indicando modificaciones del equilibrio simpático-parasimpático.
En nuestro estudio midiendo VFC a lo largo de 35 semanas en un equipo de fútbol profesional del máximo nivel (Naranjo Orellana J, De La Cruz Torres B, Sarabia Cachadiña E, De Hoyo Lora M, Domínguez Cobo S. Heart Rate Variability: a follow-up in elite soccer players throughout the season. Int J Sports Med. 2015; 36(11):881-886) también se midió la SampEn. En la figura 1 se puede observar la estabilidad de todas las mediciones (con valores entre 1,2 y 1,4) a pesar de que las variables lineales mostraron cambios a lo largo de la temporada relacionados con el estado de fatiga (Fig. 2).

El análisis no lineal de la señal cardiaca en relación al ejercicio es quizás el campo más interesante de investigación en este campo en la actualidad.
Próximamente comenzará el curso avanzado (nivel 3) en VFC, con el soporte de Global Sapere, en el que se abordará la formación en los aspectos fundamentales para poder realizar este tipo de análisis.

Información en www.globalsapere.com; 
En Facebook (https://www.facebook.com/globalsapere) o en Twitter (@globalsapere).




miércoles, 27 de septiembre de 2017

¿ES NECESARIO FORMARSE EN VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA?

Si hacemos una búsqueda en PubMed con el criterio "Heart Rate Variability" aparecen ¡21.739! artículos. Si somos un poco mas exigentes y pedimos que este término aparezca en el título o el abstract del artículo, se "reduce" a 14.991, de los cuales 12.327 se han publicado desde el año 2.000 en adelante. Esto supone una media de 770 nuevos artículos anuales.
Aunque este volumen de artículos es casi imposible de abarcar, si uno da una mirada amplia se encuentra con que un porcentaje nada desdeñable de estos artículos contienen errores importantes de carácter metodológico, lo que explica en parte la falta de consenso en muchos aspectos relativos a la aplicación de la VFC en diferentes campos y muy especialmente en el campo de la actividad física y el deporte.
Por tanto, una formación sólida en los aspectos básicos de la metodología es imprescindible. Es difícil para los no versados en conceptos físicos y matemáticos, pero por eso mismo requiere un esfuerzo adicional.
Hay que acabar con la creencia, tan extendida en el campo del deporte, de que como esto se puede hacer con un simple pulsómetro y hay softwares que te dan todos los datos numéricos, esto es muy fácil. Nada mas lejos de la realidad.

Con el soporte que me facilita Global Sapere pretendemos impartir una formación estructurada en tres niveles.
El NIVEL BÁSICO va dirigido a todos aquellos que quieren empezar a trabajar con VFC o a los que estando ya trabajando con esta herramienta, sienten que su formación no es lo bastante sólida como para poder discutir y cuestionar sus propios resultados y los de otros. En este nivel se estudiaran en profundidad aspectos como los conceptos básicos, la regulación del ritmo y la frecuencia por parte del sistema nervioso autónomo, la adquisición de señales y el estudio de las características básicas de los diferentes tipos de señales para entender su posterior análisis (ya sea en el dominio del tiempo o en el de la frecuencia), la comprension de los diferentes tipos de filtrado de señales y, por supuesto, el estudio pormenorizado de las variables de ambos dominios aprendiendo a manejar y comprender los algoritmos correspondientes. Por último, se dedicará un espacio importante al estudio del gráfico de dispersión de Poincaré y a la cantidad de información útil para el deporte que puede aportar.

En el NIVEL AVANZADO se profundizará en el procesamiento de las señales para su análisis y se estudiaran los principales programas informáticos que se pueden utilizar para el análisis de variables. Se tratará en profundidad el problema que presenta el abordaje estadístico de los datos obtenidos con la VFC, un problema que va ligado a su propia naturaleza y que sólo es posible resolver con abordajes estadísticos novedosos. Por último, se estudiará en detalle lo que hasta ahora sabemos con cierta solvencia respecto al papel y significado de estos datos en el campo del deporte y sus posibles aplicaciones prácticas.

El NIVEL SUPERIOR va dirigido a aquellos que deseen profundizar en el estudio de la estructura compleja de las señales fisiológicas y, en especial, el latido cardiaco.

Pero como decía R. Kipling, eso es otra historia. Por el momento lanzamos el curso de Nivel Básico para el próximo 30 de octubre.

Información en www.globalsapere.com; en Facebook (https://www.facebook.com/globalsapere) o en Twitter (@globalsapere).

jueves, 21 de septiembre de 2017

LA TASK FORCE, 1996.

Desde los años 70 (Lown B, Verrier RL. Neural activity and ventricular  fibrillation. N Engl J Med 1976; 294: 1165–70) se conoce la relación entre el Sistema Nervioso Autónomo (SNA) y la mortalidad cardiovascular, incluida la muerte súbita. Hay evidencias experimentales entre la propensión a sufrir arritmias letales y el aumento de la actividad simpática o la reducción de la actividad parasimpática.
Por esta razón, se hacía necesario desarrollar marcadores cuantitativos de la actividad del SNA y la Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) era (y es) uno de los marcadores más prometedores.
En 1996 la European Society of Cardiology (ESC) y la North American Society of Pacing and Electrophysiology (NASPE) constituyen una Task Force encargada de desarrollar los estándares adecuados. Los resultados de este trabajo se publicaron simultáneamente en Europa (European Heart Journal (1996) 17:354–381) y Estados Unidos (Circulation (1996) 93:1043-1065)
Entre otras cosas, en este documento se instaura “oficialmente” el uso de Heart Rate Variability (HRV), en lugar de otros términos que se utilizaban también, para definir “la oscilación en el intervalo entre latidos cardiacos consecutivos así como la oscilación entre frecuencias cardiacas instantáneas consecutivas”.
Lo curioso es que uno de los argumentos que empleaban los autores para justificar la necesidad de este documento, no solo no se ha corregido sino que ha empeorado de forma exponencial en los últimos 20 años:
"Su aparente facilidad ha popularizado su uso y numerosos dispositivos comerciales proporcionan medidas automáticas de VFC. Sin embargo, el significado de estas medidas es mucho más complejo de lo que generalmente se aprecia, por lo que hay grandes posibilidades de extraer conclusiones incorrectas y un exceso de extrapolaciones infundadas"
Esto que decía la Task Force en 1996 sigue siendo hoy en día un auténtico problema.


martes, 19 de septiembre de 2017

FORMACIÓN EN VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA

Cada vez hay mas post-graduados que se interesan por el campo de la VFC y especialmente por sus aplicaciones en el deporte. Esto hace que cada vez sea mas evidente la falta de formación básica para las personas que comienzan esta andadura.
Llevo muchos años formando investigadores de diferentes países en esta disciplina y siempre es un trabajo arduo para ellos porque ni siquiera hay un cuerpo teórico sólido al que poderlos remitir para su formación en los aspectos más básicos.
Por otra parte, al ser este un campo de trabajo que no requiere grandes medios técnicos y que a un observador externo le resulta muy simple (aunque nada mas lejos de la realidad), cada vez es mayor el número de jóvenes (generalmente mal asesorados) que se lanzan a iniciar trabajos sin una formación previa adecuada con la consiguiente frustración por la falta de resultados.
Por este motivo hace tiempo que estoy trabajando en una formación reglada en VFC estructurada en tres niveles (básico, avanzado y superior) y que pronto verá la luz.
En los próximos días lanzaremos la convocatoria para el primer curso básico de VFC que abarcará los aspectos esenciales que se deben conocer para comenzar a trabajar con esta fascinante herramienta.

lunes, 20 de enero de 2014

NUEVO LIBRO DE FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

Ya está a la venta el libro "VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL DEPORTISTA EN EL LABORATORIO" editado como Monografía de Medicina del Deporte por FEMEDE.
Se trata de un libro fundamentalmente práctico para aquellos que quieren conocer cómo es un Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y cómo se realiza en él la valoración de un deportista, partiendo de los fundamentos teóricos necesarios.
En esta dirección de FEMEDE se puede adqurir y consultar sus contenidos.


domingo, 8 de diciembre de 2013

LA COMPLEJIDAD EN LA MARCHA HUMANA

La marcha humana se considera un proceso complejo y no lineal que requiere de unos métodos matemáticos adecuados para analizarlo. Entre estas herramientas matemáticas se encuentra la entropía, que es una medida que cuantifica la regularidad de una serie temporal. Los estudios de la complejidad de la marcha se han realizado fundamentalmente en sujetos de edad avanzada o en determinadas patologías que afectan a los patrones de marcha, pero creemos que este tipo de análisis aportaría también información importante a los estudios de marcha y carrera en deportistas y podría tener aplicaciones en diferentes campos.
Nuestro grupo ha publicado recientemente una revisión sobre el papel de la entropía en el análisis no lineal de la marcha: Entropy in the analysis of gait complexity: A state of the art. 

MANUAL VFC EN EL DEPORTE CON ACCESO LIBRE.

 Una vez agotada la primera edición del Manual de Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y tras la desaparición de la empresa que daba sopor...