"Las ideas duran poco. Hay que hacer algo con ellas"
D. Santiago Ramón y Cajal

miércoles, 15 de abril de 2009

PRUEBAS EN LA MEMORIA: EL TEST DE FLACK

Casualmente hace unos días surgió en el Laboratorio una conversación en torno a un antiguo test que se encuentra en desuso desde hace bastantes años: el test de Flack. Esto me dio la idea de que puede resultar interesante recuperar de vez en cuando para la gente más joven algún test de valoración funcional de los que ya sólo sobreviven en la memoria de los médicos del deporte menos jóvenes.
El test de Flack tiene su origen probablemente a finales de la década de los 40, siendo bastante difícil en la actualidad encontrar bibliografía contrastada al respecto. Consiste en soplar a través de un manómetro de mercurio (de los que se utilizan para medir la presión arterial) hasta elevar la columna a 40 mmHg. En esta presión se mantiene constante todo el tiempo que sea posible mientras se mide la frecuencia cardiaca cada 5 segundos.
La valoración del test se realiza, en primer lugar, por la duración de la prueba que en todo caso debe ser al menos de 40 segundos, considerándose un mal resultado el no llegar a esa duración. En segundo lugar se valora la respuesta de la FC durante la prueba, pudiéndose obtener 5 tipos diferentes de curvas.

Tipo I: La FC no aumenta más de 7 pulsaciones cada 5 segundos y se mantiene estable. Indica una buena forma física.
Tipo II: La FC no aumenta más de 9 pulsaciones cada 5 segundos y se mantiene estable. Indica una aptitud física correcta.
Tipo III: Hay una elevación rápida manteniéndose entre 9 y 11 pulsaciones cada 5 segundos. Indica una mala adaptación al esfuerzo; la forma es mejorable.
Tipo IV: Hay una subida rápida, por encima de 10 pulsaciones cada 5 segundos, y posteriormente una caída incluso por debajo de los valores de partida. Indica una inadaptación que debe valorarse porque podría ser patológica.
Tipo V: Hay una subida inicial similar al tipo IV pero luego se estabiliza al nivel del tipo I o II. Se trata de una respuesta emocional.


[The Flack test: a test exploring the sinus function in athletes. Apropos of 351 tests]
Bertrand E, Le Gallais D, N'Dori R. Arch Mal Coeur Vaiss. 1987 Sep;80(10):1533-9.
Biomedical monitoring during dynamic stress testing: IV. Flack test.
Fascenelli FW, Lamb LE. Aerosp Med. 1966 Sep;37(9):935-9. No abstract available.
[The Flack test.]
ROUSSELLE M. Maroc Med. 1961 Jun;40:636-7. French. No abstract available.
[The Flack test and the ballistocardiogram.]
CHEVAT H, MERLEN JR, POULIN P. Bull Mens Soc Med Mil Fr. 1960 Jul 7;54:197-200. French. No abstract available.
A physiologic evaluation of the Flack test.
POWELL TJ, SUNAHARA FA. J Aviat Med. 1958 Jun;29(6):444-53. No abstract available.
[Modified Flack test.]
ROTKIEWICZ P. Acta Physiol Pol. 1954;5(4):563-5. Polish. No abstract available.
[Study of the Flack test (controlled blocked expiration) in normal subjects and in the course of chronic pneumopathies.]
BARIETY M, CHOUBRAC P, ACAR J. Ann Med Interne (Paris). 1954;55(6):525-60. French. No abstract available.
[Type IV Flack test and vagotony.]
RIFF J. Med Aeronaut Spat. 1953;8(2):153-5. Undetermined Language. No abstract available.
[The Flack test.]
RIFF J. Med Aeronaut Spat. 1953;8(2):149-51. Undetermined Language. No abstract available.
[Oxygen saturation of arterial hemoglobin during voluntary apnea under resistance (Flack test).]
GRANDPIERRE R, FRANCK C, LEMAIRE R, VIOLETTE P. C R Seances Soc Biol Fil. 1950 Dec;144(23-24):1683-85. Undetermined Language. No abstract available.
[Cardiovascular and respiratory function test "Flack test" in sport medicine.]
VALACH A. Cas Lek Cesk. 1950 Jul 21;89(29):811-5. Undetermined Language. No abstract available.
[Flack endurance test.]
FABRE R. J Physiol (Paris). 1950;42(3):588. Undetermined Language. No abstract available.

viernes, 3 de abril de 2009

PRESENTACION DEL LIBRO DE LA ALGABA Y DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA



Hoy se ha presentado en el CAMD (Sevilla) el libro sobre la experiencia piloto llevada a cabo en La Algaba (Sevilla) con un grupo de pacientes crónicos sedentarios a los que de forma individualizada se les prescribió un programa de actividad física de 6 meses de duración. Los resultados fueron espectaculares para un programa de duración tan corta, sin embargo, más allá de los resultados obtenidos, este programa ha aportado dos cosas fundamentales. La primera es que conseguimos aunar los esfuerzos de tres administraciones diferentes: la medicina del deporte (CAMD) que es quien entiende de actividad física, las estructuras de salud (Centro de Salud y Distrito Sanitario) que son quienes atienden y conocen a los pacientes y el municipio (Ayuntamiento de La Algaba) que es quien tiene las instalaciones donde realizar la actividad. La segunda es que el Programa no se quedó en una intervención limitada en el tiempo que, despues de finalizar, deja las cosas como estaban, sino que ha continuado con la constitución de una Asociación en la que los propios pacientes que se implicaron en el Programa gestionan las actividades con la supervisión y la ayuda del municipio, el Centro de Salud y el CAMD. Esta ayuda se ha plasmado en la firma de un convenio.

Este es un modelo que ha demostrado su éxito con un costo casi nulo para las administraciones públicas y que sería bueno exportar a otros municipios.

MANUAL VFC EN EL DEPORTE CON ACCESO LIBRE.

 Una vez agotada la primera edición del Manual de Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y tras la desaparición de la empresa que daba sopor...