Los criterios de positividad en una prueba de provocación con metacolina están perfectamente definidos en España y se recogen en la
guía de la SEPAR (Sociedada Española de Neumología y Cirugía Torácica) para la realización de pruebas de provocación bronquial inespecífica.
Estos criterios califican la hiperrespuesta como ligera (PC20 entre 8 y 2 mg/ml), moderada (PC20 entre 0,25 y 2 mg/ml) o grave (PC20 menor de 0,25 mg/ml). En lo que se refiere al deporte, la normativa antidopaje del CSD acepta estos criterios y considera positivo el test con una PD20 inferior a 8 mg/ml.
La normativa internacional (WADA y CIO) se basa, sin embargo, en los criterios de la American Thoracic Society (ATS) y establece el nivel de positividad en una PD20 inferior a 4 mg/ml.
Pero repasemos los criterios de la ATS a ver si tiene sentido esta discrepancia entre las dos sociedades científicas.

Esta figura muestra cómo para la ATS el test de metacolina lo que hace es aportar mayor probabilidad al diagnóstico previo que SIEMPRE ES CLÍNICO. Así, cuanto mas baja sea la probabilidad de certeza del diagnóstico previo, mayor será el valor de la PD20 exigible para mejorar el dicho diagnóstico. En cualquier caso, una PD20 inferior a 8 mg/ml siempre supone una mejora en la probabilidad del diagnóstico; por tanto, parece que no existe la supuesta discrepancia entre sociedades (como podría hacernos pensar la normativa WADA) como tampoco existe un nivel de positividad fijado por la ATS, ya que poner el límite en 4 mg/ml es tan arbitrario como ponerlo en 2 o en 3. En mi opinión, la clave de todo está en el diagnóstico previo de asma y en considerar al test de metacolina como una prueba diagnóstica más. Y esto abre algunas reflexiones muy interesantes. Por ejemplo, cuando un deportista acude a nuestro Centro para un test de metacolina ya viene diagnósticado por su neumólogo o alergólogo; nosotros no diagnosticamos, sólo nos limitamos a realizar el test de metacolina para poder tramitar una AUT. Supongamos que un deportista viene con un diagnóstico de asma con una certeza del 100% por las pruebas previas (hemograma, IgE, pruebas in vitro, tests cutáneos,...). En este caso, según las normas de la ATS, ni siquiera haría falta un test de metacolina, pero en todo caso, cualquier PD20 inferior a 16 mg/ml confirmaría el diagnóstico. Por tanto, ¿como puede la WADA a seguir exigiendo mucho mas a un deportista asmático que al resto de la población, limitando así sus posibilidades de tratamiento? Pero, sobre todo, ¿como se atreve a hacerlo invocando de forma intencionadamente incorrecta una guía clínica internacional como la de la American Thoracic Society? Me satisface enormemente que en España podamos dar ejemplo de cordura en este terreno.